Una comunidad, y la identidad de las personas que la conforman, se integran a través de la lengua.
«La lengua es dinámica, se mueve de un lugar a otro, está llena de metáforas, es una belleza maravillosa. Está llena de poesía y metáfora, que va de un lugar a otro, transita, que a veces no lo vemos y nos cuesta reconocernos, se mueve, se transforma. Representa las almas de las personas que ya murieron. La lengua es el legado de nuestras ancestras y ancestros», describió la cineasta María Sojob en una entrevista a la Revista Enheduanna.
El 21 de febrero es el Día Internacional de la Lengua Materna, fue propuesta a la UNESCO por Blangadesh en 1999 y se celebra desde 2000. Busca reflexionar sobre el uso y respeto de las lenguas primigenias, que fomentan la inclusión de los pueblos que habitan en el territorio. Las lenguas indígenas se hablan, escriben y escuchan en todo México. Son cosmogonía, mitos y leyenda, pero también cotidianidad, retos y luchas, organizaciones diversas que nacen desde el lenguaje y que visibilizan la diversidad de realidades que conviven en el territorio.
Con motivo de este día, Imcine presenta su Segunda Muestra de Cine en Lenguas Indígenas. El público mexicano podrá conocer producciones audiovisuales que conforman los saberes y cosmovisiones de los pueblos originarios en nuestro país.
La Segunda Muestra de Cine en Lenguas Indígenas se realizará del 21 al 27 de febrero y el habla de los pueblos indígenas es su hilo conductor. Hay 35 producciones que se hablan en dixazà (zapoteco), bats´i k´op (tsotsil), hñähñu (otomí), nawatl (náhuatl), p’urhepecha (tarasco), wixárika (huichol), jñartjo (mazahua) y jiak noki (yaqui).
La Segunda Muestra de Cine en Lenguas Indígenas se realiza en el marco de la campaña Contigo en la distancia y podrá verse sin costo en FilmiLatino, la plataforma del Imcine, con cuatro estrenos de 24 horas y contenidos que se ofrecerán durante toda la semana.
Además, la Red Nacional de Radio y Televisión Educativa, que agrupa a televisoras y radios culturales y educativas del país, participa en la transmisión de este evento.
La Segunda Muestra de Cine en Lenguas Indígenas se compone de seis secciones:
Mirada a grandes historias
De generación en generación
Con alma de niñxs
Relatos que conmueven
Mitos y leyendas
Tradiciones en manos de jóvenes
Las secciones De generación en generación; Con alma de niñxs; Relatos que conmueven; Mitos y leyendas y Tradiciones en manos jóvenes se transmitirán como compilados de cortometrajes en diferentes televisoras estatales y públicas, pertenecientes a la Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales de México .
Conoce la programación disponible en FilminLatino
Consulta la programación disponible en la Red Nacional de Radio y Televisión Educativa
Queremos que las lenguas de los pueblos indígenas se muevan de un lugar a otro, con sus expresiones poéticas, cotidianas, creativas. Que enriquezcan nuestras muchas formas de nombrar al mundo.