El sincretismo de la virgen al descubierto. Rodaje de 'Tonantzin, Guadalupe', de Jesús Muñoz

El set lleno de flores y cactáceas. Con todo su esplendor, Dalia Xiuhcoatl abre escena. Ella interpreta a la virgen de Guadalupe, viste huipil y fondo de metate. 

Iluminada desde lo alto recita las palabras en náhuatl del Nican Mopohua. Juan Diego, interpretado por Juan Antonio Saldaña, replica las peticiones de la guadalupana, hincado a lo lejos. 

¡Corte! se escucha desde la silla del director Jesús Muñoz. Después de tres o cuatro tomas la escena se logra.

 

“Queremos entender lo que sí se sabe, entender ese origen que a la vez  es el origen de lo que empieza a ser México como cultura […]. Hay que mantenerse objetivo y respetar a la gente que tiene fe y a los que no”, explica Jesús Muñoz, quien tras su último y polémico título sobre la tauromaquia, Un filósofo en la arena, vuelve en solitario con un documental histórico: Tonantzin, Guadalupe. Pudimos platicar con el director a días de terminar su rodaje en la Ciudad de México.

 

La Guadalupana ha sido un símbolo de unión y conflicto, el objetivo del documental no es tratar de cambiar las cosas, sino conocer más a fondo el origen del culto a la virgen. ”No nos interesa si realmente se apareció o no. Es un tema que tanto para los historiadores como para la sociedad en general causa incomodidad y controversia”, comenta el director.

 

El documental busca tocar fibras sensibles de nuestra cultura, al indagar en uno de los símbolos más arraigados, a través de entrevistas a historiadores y antropólogos, reconstrucciones históricas de cuatro textos del siglo XVI — algunos de ellos inéditos — y una parte de cine directo, con grabaciones de las procesiones del 12 de diciembre antes de la pandemia.  

 

En la historia de México, la virgen de Guadalupe es un relato fundacional. La primera bandera de nuestro país tiene a la virgen; el mito que la rodea, su devoción y culto, son temas poco revisados de manera crítica. “No tienes que ser católico para abordar tu cultura, la virgen rebasa el tema religioso, va mucho más allá, pero como la religión todavía es tan fuerte, es un tema espinoso”, agrega Jesús Muñoz. 

 

 

 

Muy animado, el productor Aarón Fernández cuenta que el proyecto busca recuperar las raíces indígenas del culto, un acercamiento original de un acontecimiento popular. “Tratamos de entender la perspectiva histórica de este símbolo mexicano que nos da una identidad nacional, desde Tijuana hasta Quintana Roo, seamos o no creyentes”.

 

Uno de los textos en los que se basa el documental es el Nican Mopohua, escrito en náhuatl. “Queríamos hacer una referencia a la imagen que conocemos, pero el texto probablemente fue escrito para un público náhuatl y queremos hacer una interpretación más cercana a esta cultura", comenta Jesús.

 

Para los mexicas, Tonantzin era la madre de todo lo que existe, el sincretismo de la guadalupana como método de sustitución y con una herencia occidental machista nos ha mostrado a una virgen sumisa y relegada. Retomar el origen náhuatl podía hacer que nos acerquemos más a una figura como Cihuacóatl, Coatlicue o a la misma Tonantzin. 

Dalia Xiuhcoatl es la virgen de Guadalupe. Aquí prepara su primera aparición. 

 

Dailia Xiuhcoatl: una virgen de la disidencia

 

Dalia Xiuhcoatl recrea la mítica escena de la aparición de la virgen, su pelo lacio y tez morena coronan el hechizo del cerro del Tepeyac. “Yo no me veo, veo mi sombra con el vestuario y la escenografía, y es imponente”, comenta al terminar la escena. 

 

La actriz habla de la responsabilidad social e histórica de representar a este personaje “Hay que tomar a los personajes desde la disidencia para cambiar la mirada occidental, y no interpretar a la virgen de Guadalupe como una deidad agachada y sumisa, desde el punto de vista colonial”. 

 

Por su parte, Juan Antonio Saldaña cuenta la manera de dignificar a Juan Diego, el personaje que interpreta:“Hay una imagen del indígena que nos han querido vender, que nos han impuesto. Que es débil y sumiso, yo a Juan Diego lo veo como un hombre que tiene que ser muy fuerte para poder conectar con esta deidad”.

 

 

 

Preparar personajes tan importantes en nuestra cultura conlleva un proceso especial que se ve reflejado en sus interpretaciones. “Tuve que preparar el texto y luego llevarlo al cuerpo, después trabajar con el cuerpo y su conexión al cielo. La manera como ejecuto la voz es algo parecido a los altos y bajos de las aijins o mujeres de seducción, algo que trabajé con Gabriel Pareyon”, explica Dalia Xiuhcoatl.

 

“No creo que nadie me pueda explicar que sintió Juan Diego al encontrarse a la virgen, entonces ha sido un proceso complicado, ya que es algo inexplicable” agregó Juan Antonio Saldaña,  “Al no ser náhuatl hablante fue un gran reto, aprendí el texto palabra por palabra, entendiéndolo y dándome una nueva concepción de Juan Diego”, concluye.

Tras tres semanas de grabaciones, a inicios de octubre terminó el rodaje en set de Tonantzin, Guadalupe, en un foro camino a Xochimilco, en la Ciudad de México. 

 

Este documental espera su estreno para octubre de 2022. 

 

Crónica de Aylin Colmeneros. 

Juan Antonio Saldaña, Dalia Xiuhcoatl, Jesús Muñoz y Aarón Fernández, en el rodaje de ‘Tonantzin, Guadalupe’.