En 15 años, el Anuario ha recabado información sobre la contribución del sector audiovisual a la economía nacional, la producción, distribución y exhibición, así como formación cinematográfica y audiovisual.
“El cine es una herramienta para contar historias. Hace quince años se inició con Marina Stavenhagen, ahora directora de la Cineteca Nacional de México, la posibilidad de contar nuestra propia historia y con ella reconocernos, encontrarnos, y, por lo tanto, inspirarnos para caminar nuevos horizontes”, expresó la directora general del Imcine, Daniela Alatorre Benard, durante la presentación.
En la presente edición, el libro integra el compendio “15 años del Anuario estadístico de cine mexicano”, el cual presenta datos comparativos que dan cuenta del desarrollo, evolución y desempeño del cine y audiovisual entre los años 2010 y 2024.
Se incluye por segunda ocasión el estudio de caso sobre la presencia de cine mexicano en la plataforma de streaming Netflix; además del caso del estudio dedicado al cine mexicano en festivales y eventos cinematográficos internacionales.
También se presentan apartados como “Comisiones fílmicas y oficinas de apoyo a filmación”, elaborado en conjunto con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), dependencia que colabora desde hace 10 años en la publicación.
El Anuario Estadístico de Cine Mexicano reporta que durante 2024 se contabilizan 240 largometrajes mexicanos en distintos procesos de producción: 36 en rodaje o con rodaje concluido, 47 en postproducción y 157 largometrajes terminados. Cabe resaltar que, del total de largometrajes en procesos de producción, 41% fueron realizados con algún apoyo público. En cuanto a géneros cinematográficos, 59% es ficción, 39% documental, 1% animación y 1% cine experimental.
De los 240 largometrajes mexicanos en procesos de producción durante 2024, 24% fue dirigido por mujeres, 35% fue escrito por guionistas mujeres, 20% incluyó a cinefotógrafas y 48% estuvo a cargo de una productora (de forma individual o en coparticipación).
Del total de películas dirigidas por mujeres (58), 57% fueron óperas primas, 26% correspondió a segundas o terceras obras y 17% perteneció a cineastas con más de cuatro largometrajes. De dichas producciones, 62% contó con apoyo estatal.
Se registraron 828 cortometrajes en distintos procesos de producción. En el caso de las series, se contabilizaron 68 títulos en producción o estrenadas, con ViX como la plataforma con el mayor número de series de producción mexicana.
También, se registraron 140 centros educativos en México en los que se impartieron 331 carreras técnicas, licenciaturas, posgrados y especialidades en cine y audiovisual. El área de estudio que tuvo la mayor oferta fue la animación. Además, se contabilizaron mil 571 cursos, talleres, diplomados y clases magistrales en materia de cine y audiovisual.
Se estrenaron en complejos comerciales 467 películas, de las cuales 112 fueron producciones nacionales; El candidato honesto, de Luis Felipe Ybarra, fue la película mexicana más taquillera con 1.6 millones de boletos vendidos.
En el Anuario de 2024 se registran 253 festivales y eventos de cine en México, 10% más que en el año anterior. El cine mexicano tuvo una presencia importante en las televisoras públicas al registrar 7 mil 417 transmisiones (cortometrajes y largometrajes), el canal MX Nuestro Cine (señal 22.2) es el que realizó el mayor número de transmisiones con 69%.
En el caso de las plataformas de streaming se identificaron 32 plataformas con oferta cinematográfica en México, en las que estuvieron disponibles 36% de los largometrajes nacionales que se estrenaron en salas de cine. Las plataformas Artegios, Catálogo Cinematográfico de la Ciudad de México, Cine en Línea de la Filmoteca UNAM, MX Plus, Nuestro Cine MX y ViX dedican más de 60% de su oferta al cine mexicano, por lo que destacan como las ventanas con mayor porcentaje de contenido nacional.
A lo largo de 2024, el cine mexicano estuvo presente en las salas de cine de 43 países, pues se registró el estreno de 50 películas fuera de territorio nacional, 15% más que el año anterior. La cinematografía mexicana consiguió 168 reconocimientos en 24 países; las películas más galardonadas fueron Sujo, de Astrid Rondero y Fernanda Valadez, y La cocina, de Alonso Ruizpalacios (ambas con 12 premios).
El Anuario Estadístico de Cine Mexicano es un documento que ofrece un amplio y actualizado panorama del quehacer cinematográfico en el país. Su consulta es gratuita y libre para cualquier persona interesada, desde la plataforma AnuarioCineMx (anuariocinemx.imcine.gob.mx) y el portal del Imcine (imcine.gob.mx).