Entrevista a Frank Rodríguez, codirector de la Gran Fiesta de Cine Mexicano
La 13 edición será del 7 al 14 noviembre. También habrá homenajes a personalidades del mundo del cine como Luis Felipe Tovar, Lalo el Mimo, y un reconocimiento póstumo al músico Mike Laure.
“Hace 13 años iniciamos con una intención muy clara”, recuerda Frank Rodriguez, codirector y promotor de la Gran Fiesta de Cine Mexicano: “darle foco y foro a los cineastas de Jalisco, que en ese momento eran ninguneados por el Festival Internacional de Cine en Guadalajara. Ese año se produjeron nueve largometrajes de ficción en el estado, y como rebeldes con causa, decidimos hacer la Muestra de Cine Jalisciense”.
Frank Rodríguez también recuerda que esta muestra inició en el Cine Foro de la Universidad de Guadalajara. Después, Cinemex los adoptó. Entonces se transformó en La Gran Fiesta de Cine Mexicano, que presume una venta de boletaje del 95–96%. “Es un festival que nunca pensó en el glamour, sino en el público, y el público llena las salas”.
En la edición 13 de esta Gran Fiesta vienen novedades como coproducciones, o títulos que han tenido presentaciones en festivales internacionales importantes: viene la primera coproducción de Jalisco con Canadá, Oxidado, de Hugo Carrillo; dos coproducciones con España: Nos veremos esta noche, mi amor, de Paco Arasanz, y Scavenger, de Rubén Arnaiz. También se presentará Estela, de Adrián Araujo, que participó en el Festival de Sitges; Tumorrou, de Alek García y Ceremonia de Dan Chávez. Y se une el documental Brigada 2045, de Olivia Luengas, que recibió mención honorífica en el más reciente Festival Internacional de Cine de Morelia.
“Derivado de lo que pasa con La Gran Fiesta de Cine Mexicano, los cineastas también quieren impulsar el cine de sus estados. Este año se filmaron cuatro películas en Puebla; una de ellas, #Rats, de Carlos Trujano, fue seleccionada por nosotros”, refiere Rodríguez.
Según Frank Rodriguez, en los últimos 14 años se han filmado 210 largometrajes en Jalisco. De ellos, la La Gran Fiesta de Cine Mexicano ha exhibido 206. “Los cineastas nos consideran un espacio seguro. Incluso el Festival de Guadalajara abrió la sección ‘Hecho en Jalisco’ como consecuencia de lo que veníamos haciendo".
La novedad en 2025 son las nuevas secciones Cortometraje Universitario y Cortometraje Profesional, que se unen a la sección de Futuros Cineastas. “Para los chicos de secundaria o preparatoria, ver su corto proyectado en Cinemex es como alcanzar la panacea. Y lo increíble es lo que logran con sus celulares, con una handycam”.
Pero al mismo tiempo, el codirector de La Gran Fiesta… reconoce que han subido los estándares de los materiales audiovisuales que se presentan en el festival. “En las primeras ediciones teníamos películas con calidad de video home, luego llegaron las festivaleras y después las comerciales. Ahí veo el crecimiento de la industria, en paralelo con el festival y con lo que ha sucedido en Jalisco: un aumento en cantidad y también en calidad”.
Desde ahí, el crecimiento de La Gran Fiesta de Cine Mexicano también es obligada. “Me gustaría que se convirtiera en una especie de Sundance mexicano, con ese espíritu independiente y rebelde, conectado con sus raíces”.
“El cine mexicano ha existido en la Ciudad de México, con sus fondos, sus estudios y sus estructuras. Pero el cine independiente, el que se hace con esfuerzo colectivo y pasión, está en Jalisco. Y otros estados están tomando ese impulso; el festival podría consolidarse como ese espacio: un Sundance mexicano”, propone Rodriguez.
La Gran Fiesta del Cine Mexicano tiene como sede principal Cinemex Sania, al que se agrega el Cine Mayahuel, el edificio Arroniz de la Secretaría de Cultura de Jalisco y el Cine Movie de Guanajuato. La película inaugural será Sobre las olas, de Horacio Alcalá.
Conoce con detalle la programación y sedes en la página de la Gran Fiesta del Cine Mexicano.