Sabemos más cosas: que Los nadadores es una película argentina independiente, dirigida por Sol Iglesias SK y producida por Valentina D’Emilio. Que participó como work in progress en la edición 19 de Guadalajara Construye del 40° Festival Internacional de Cine en Guadalajara. Que llamó la atención de la productora mexicana Benuca Films. Y que desde ahí se propuso una coproducción, que está en marcha.
Una historia de chicos agobiados por el verano se convierte en una alianza entre países, para ampliar miradas e ideas de la cinematografía del continente. Las creadoras de Los Nadadores Cine, Benuca Films y Script Sounding nos contaron cómo se metieron juntos a esta pileta.
El postapocalipsis porteño
Los Nadadores Cine es un colectivo conformado por Sol Iglesias SK, Valentina D’Emilio y tres amigos más. Filmaron Los nadadores entre fines de 2023 y principios de 2024. “Decidimos construir a partir de lo real”, cuenta Sol Iglesias: “Encontrar la ficción dentro de lo real y trabajar desde ahí. Por eso la película tiene una fuerza honesta, consciente de su origen y del modo en que fue creada”.
Los nadadores se presentó en Guadalajara Construye como work in progress. “Les interesó que explora lugares poco comunes”, cuenta Sol, “que intenta romper lógicas establecidas. Es como generar una grieta desde adentro: no una gran explosión cósmica, sino algo que se resquebraja poco a poco. Algo pequeño puede volverse muy fuerte, y eso para mí es enorme”.
También se destacó su acento generacional. “La sensación de que el futuro es difícil, casi apocalíptico, donde nada parece posible y todo resulta desesperanzador. Desde ahí construimos la película, y por eso impacta: porque habla de una problemática muy presente”, explica la productora D’Emilio.
Alguno de los asistentes a Guadalajara Construye mostró interés especial en Los nadadores: Fernando Montes de Oca, quien dirige la distribuidora y productora mexicana Benuca Films. Él acude a la sección de Industria del festival, en búsqueda de títulos latinoamericanos que pueda distribuir. En ocasiones, busca involucrase de manera más profunda. “Los nadadores me pareció fascinante por su propuesta estética”, cuenta Montes de Oca. “Son creadoras jóvenes, con una forma distinta de ver el cine. Por eso les propuse terminar el proyecto de la mejor manera. No se trataba solo de estrenar, sino de involucrarme en la producción y ayudar a que la película se concluyera con las mejores condiciones posibles”.

Nuevos sonidos para un verano caluroso
Cuando se presentó en Guadalajara, Los nadadores estaba en el último corte de montaje, pero aún faltaba el proceso de postproducción. “Esa etapa es fundamental porque, al tratar un apocalipsis, el diseño sonoro y la música resultan claves para transmitir el vacío de la ciudad”, explica la productora. “La imagen es minimalista, no hay explosiones ni efectos propios de la ciencia ficción, así que el sonido sostiene gran parte de la atmósfera”.
Benuca Films propuso el apoyo de un proyecto de diseño sonoro que destaca por su ánimo experimental: Script Sounding, en el que colaboran Ricardo Arteaga, Betina Aguilar y el músico Pablo Mondragón.
Así describe Arteaga a su proyecto: “Hacemos diseño sonoro con un enfoque sensorial. Realizamos un análisis profundo de los personajes, dónde crecieron, cuáles son sus gustos y aficiones, para contarlo a través del sonido. Cada vez nos volvemos más experimentales. La idea es hacerlo más interesante y, sobre todo, más interactivo con el espectador”.
Pablo Mondragón hizo el diseño de sonido y la música de la película ecuatoriana La piel pulpo, de Ana Cristina Barragán. ”Ahí todo ocurre en el mar. Diseñamos ‘aires’ que evocaban emociones como melancolía, tristeza, soledad, naturaleza, ciudad. Alguien nos comentó: ‘Cuando escuché ese sonido, sentí el olor de la sal’. Esas reacciones nos confirma que el sonido puede contar mucho más de lo que parece”.
Y en Los nadadores encontró una historia llena de capas filosóficas y emocionales. “Eso nos llevó a experimentar”, continúa Mondragón: “creamos auras sonoras para cada personaje. Hicimos entrevistas con los actores y las actrices, desde la perspectiva de sus personajes, y así diseñamos un color sonoro que evoluciona a lo largo de la película, junto con su arco narrativo”.
“La película ya funcionaba por sí misma”, dice Montes de Oca, “pero al ser una propuesta tan sensorial, el trabajo sonoro la elevará más. Contar con este equipo asegura que la película alcance un nivel mayor”.

El oficio de la postproducción
Para Benuca Films, el formato de coproducción es una oportunidad de que la industria mexicana participe y sea líder con las cinematografías del continente, a la vez que se enriquezca de la creatividad y las ideas de otras regiones. “Si yo coproduzco una película uruguaya o guatemalteca, y en el proceso hay un director de foto mexicano, o alguien en diseño sonoro, o cualquier otra área, ya hay un granito de arena nacional ahí. Y ese aporte sí le da algo nuestro a la película”, dice Fernando Montes de Oca.
Considera valiosas a las coproducciones, no sólo para unir fuerzas, sino para crear públicos ávidos de propuestas fílmicas que trasciendan los discursos hegemónicos. “No es solo una película mexicana o argentina; es un proyecto que tiene un pedazo de esas culturas y miradas”.
Benuca Films experimenta desde la cooperación entre países; Script Sound experimenta desde las posibilidades musicales y sonoras; Los Nadadores Films, desde las historias frescas que necesita el continente. “Nuestro motor principal es hacer cine, con las herramientas que tengamos, pero siempre con la convicción de que el cine es cultural, social e históricamente. Queremos sostenerlo, incluso cuando parezca una utopía frente a otras áreas del audiovisual, como la publicidad o los videoclips, que generan más ingresos”, concluye Sol Iglesias SK, directora de Los nadadores.
*Fotografía portada: Rafael Levy.