Redacción: Emilio Vázquez Arévalo
Estos trabajos exploran diversos tonos, temáticas y estilos narrativos. ¿Qué imaginarios recorren a las y los jóvenes cineastas que forman parte de esa escuela?
Llega una nueva maestra suplente a la escuela y un profesor solitario decide conquistarla con una canción. En su torpe intento por lograrlo, conoce a un excéntrico maestro de música que lo guía. La infalible y otros éxitos es una comedia sobre la ternura, la soledad y las conexiones inesperadas.
“Parecía una historia de amor, pero al final se convierte en un relato sobre la amistad. Inspirado en los recuerdos de kermes que teníamos de niños”: Daniel Carrera.
Efraín, un joven marginado, emprende una travesía por su pasado, a la vez que se le impone la tarea de arrebatar una vida. Más grande la tierra explora el alma de quien sobrevive entre la culpa y la violencia. Efraín no pertenece a ningún lugar y lucha en silencio por hallar humanidad en un mundo que lo ha olvidado.
“La idea era entrar con la cámara desde la mirada de este personaje, que representa la imagen de un perro callejero, un ser feral que recorre la noche huyendo tanto del bien como del mal”: Carlos Pineda.
Victoria, joven aspirante a escritora, atraviesa la Ciudad de México en busca de inspiración. Entre amantes y vendedores callejeros, cada encuentro le revela fragmentos de historias ajenas y reflejos propios. Pero Victoria descubre que los caminos hacia la creatividad se encuentran en los lugares más inesperados.
“El primer tratamiento del corto nació como un ejercicio de escritura libre. Había mucho de mi necesidad de desahogo y de todo eso que me rondaba en la mente en ese momento. Una historia sobre mis épocas difíciles”: Carina Mira.
Las constante mudanzas por el trabajo como militar de su padre, le ha enseñado a Pato a decir adiós como un acto rutinario. Pero cuando debe despedirse de Isa, comprende que algunas despedidas no se resuelven con distancia, sino con recuerdos.
“Las despedidas no me gustan. Desde las más simples, como decir adiós a mis tías después de una reunión familiar, hasta las más difíciles: despedirme de una pareja o de personas que ya no están con nosotros”: Julio Rubio.
Durante una visita a la Ciudad de México, Ernesto busca reencontrarse con un viejo amigo. En el transcurso de una tarde, ambos descubren que el tiempo ha transformado lo que fueron y cómo se reconocen. Persona a persona es una mirada íntima a la necesidad de reconectarnos con aquello que alguna vez nos dio sentido.
“Este cortometraje nace de una pregunta existencial que me hacía sobre el trabajo y el oficio: ¿a qué quiero dedicar mi vida? Al mismo tiempo, me interesaba entender qué es lo que las demás personas desean hacer con la suya”: Ricardo Schott.
Cuando Valentina, de cinco años, y su hermano mayor Quique, de once, descubren que su padre tiene otra familia, todo cambia para ellos. El hallazgo de una media hermana les despierta preguntas sobre la pertenencia y la identidad. Esta historia recompone recuerdos dispersos que, años después, convergen en una imagen poderosa: el reencuentro con la verdadera familia, un cuarto de siglo más tarde.
“Una paternidad ausente te atraviesa profundamente: siempre hay preguntas al respecto, que me contestaron desde chiquita, aunque en forma de cuento; yo quería desenmarañar el cuento y entender a los personajes de mi padre y mi madre”: Lau Charles.
Tras muchos años lejos de casa, Amare, mujer afrodescendiente que emigró a Estados Unidos, regresa a su pueblo para el velorio de su padre. Ahí enfrenta recuerdos que el tiempo no borró, como la distancia con su madre, la infancia de su hermana Cielo y el vacío que dejó su partida. En medio del duelo, Amare busca reconciliarse con su pasado y sus raíces.
“Escuché la historia de unas hermanas, su madre que estuvo en Estados Unidos y dejó a su hija en El Tamal. Me pregunté, ¿qué pasaría si ella regresara? ¿Cuáles serían las diferencias culturales, sociales, económicas entre la hija y la madre?”: Balam Toscano.
A Bruno, obrero reservado y obediente, lo invitan a la fiesta de su jefe. Le encargan ir por una botella de tequila, y esto desencadena una serie de tensiones que lo confrontan con su esposa y con la dura realidad. Un día trivial se convierte en un reflejo de las jerarquías, los resentimientos y la fragilidad de las apariencias.
“Uno de los temas que me empezó a llamar la atención fue la violencia directa que tenemos entre los hombres, cómo nos tratamos entre nosotros mismos y en nuestras relaciones”: Víctor Duarte.
Ana María y Juan Manuel, recién casados, reciben un obsequio tan misterioso como perturbador: una criatura de aspecto indescriptible. Deberán cuidarla y alimentarla, si desean conservar la fortuna y estabilidad de su unión. Esta tradición se transforma en una pesadilla que pondrá a prueba su amor y la fe en las viejas costumbres.
“Una noche que estoy dormido con mi ex, apareció alguien que no nos avisó que iba a visitarnos; fue de los momentos más vulnerables que recuerdo. Me asusté, me metí al closet, marqué a la patrulla. Ese momento detonó la idea con la que inicia el corto, que algo o alguien irrumpe en tu familia”: Pablo Camargo López.
La extorsión se ha vuelto parte del día a día en la Ciudad de México. Un domingo cualquiera, bajo el sol que cae sobre una unidad habitacional, un comerciante se enfrenta a las consecuencias de no haber pagado su cuota. Unos hombres armados rompen la calma del vecindario y revelan la violencia cotidiana que acecha tras la rutina.
“Por lo general no piensas en la tesis como un proyecto en el que desarrollas una hipótesis y la compruebas; en este caso, sí fue el punto de partida. Quisimos probar algo que se alejara de las narrativas y las herramientas cinematográficas convencionales.”: Ángel Jara Taboada, cinefotógrafo.
-------------------------------
Esta decena de historias que acuden a Morelia, producidas por el CCC, subraya el compromiso del festival con la promoción de nuevos talentos mexicanos y reafirma su vigencia como espacio para la formación cinematográfica nacional,.