Los proyectos de exhibición que eligen cine mexicano

Pueden encontrarse a la orilla de un río o en una antigua estación de tren; situar la pantalla en un parque o entre los niños y los abuelos de la comunidad: los proyectos de exhibición cinematográfica trascienden las salas y proponen formas de exhibición asombrosas. Pero sobre todo, que buscan la integración de la comunidad, y la presentación de películas que escapen de los estándares hegemónicos. Estén en el sur o el norte del país, en ciudades o en pequeñas poblaciones, estos espacios de exhibición coinciden en ver el cine como algo más que entretenimiento: como arte, como reflexión, como reflejo, como diálogo para y con sus comunidades.

Estos proyectos de exhibición recibieron en 2024 el apoyo de FOCINE Exhibición. Cine en el Parque, Cinema Toh, Cine Raíces, Cine Triciclo Ambulante y Combiscopio Comunitario, son algunos de los proyectos que participan en el Día del Cine Mexicano 2025, y que han elegido al cine mexicano para sus pantallas y sus audiencias. 

 

Combiscopio Comunitario: el cine que viaja por Xalapa

Este proyecto nació de la inquietud de contar con una programación de cine para la niñez y adolescencia en Xalapa, Veracruz. Iniciaron con exhibiciones en un espacio físico, pero el aforo era reducido y el acceso limitado. Dos meses después trasladaron las funciones a centros comunitarios administrados por el Ayuntamiento de Xalapa. “Con esta alianza y a bordo de la combi ’84, realizamos funciones durante 2023”, cuenta Linda Mujica, principal promotora del proyecto.

“Con la convocatoria del IMCINE para equipamiento, doné la camioneta para convertirla en un cine móvil. El diseño y los objetivos del proyecto fueron planteados por Periscopio Espacio y la Red Xalapeña de Cineclubes. Presentamos cine en espacios de la periferia de la ciudad, con una pantalla inflable y el equipo que habíamos conseguido hasta ese momento”. Mujica enlista espacios donde han exhibido: “a la orilla de un río, en la playa y en un campo deportivo; la combi nos permite que el cine viaje”.

Desde 2023, Combuscopio Comunitario ha convocado públicos en escuelas, parques y centros comunitarios. En 2024, Combiscopio ganó el Focine para Equipar Espacios y Proyectos de Exhibición Cinematográfica; en 2025 recibió el Apoyo a Programa de Exhibición.

Un ejemplo especial fue el 15 de diciembre de 2024, en el Parque Juárez, con Un disfraz para Nicolás, de Eduardo Rivero. “Durante la función, niñas y niños reaccionaron con entusiasmo a la historia. Al finalizar, varias personas adultas —algunas maestras— nos preguntaron dónde podían conseguir la película para llevarla a sus escuelas. Otros asistentes se sorprendieron al saber que se había realizado en México. Fue nuestra primera función con la combi equipada”, recuerda Mujica.

Para el Día del Cine Mexicano 2025 han elegido el cortometraje La piñata, de Verónica Ramírez, y el documental La falla, de Alana Simões. “Las proyectaremos en Tlacolulan, en la zona montañosa central de Veracruz, donde nos interesará observar cómo ambas miradas dialogan entre sí. Las dos propuestas retratan a la infancia con dignidad, reconociendo su fuerza y creatividad.”

 

Cine en el Parque: pantalla para el picnic

En 2008 hubo en Monterrey un videoclub con sala de cine, el Videodromo Mty: rentaba películas pero también albergaba festivales, daba charlas de apreciación cinematográfica y hacía premieres, fue punto de convivencia para cinéfilos de la ciudad. Cuando cerró, en 2012, más de diez mil películas se convirtieron en acervo. Y de ahí surgió el proyecto Cine en el Parque, que ahora realiza proyecciones públicas y gratuitas en parques, explanadas y edificios históricos de la zona metropolitana, municipios de Nuevo León y otros estados del norte. En 2024 recibió el apoyo de Focine Exhibición.  

“A nuestras funciones la gente llega contenta, algunos con picnic y mantas o sillas para acampar, o con sus mascotas”, explica Georgina Meléndez, quien se encuentra el frente de Cine en el Parque. “Nuestra programación comprende el cine como arte y también como material de análisis y reflexión. Colaboramos con museos, galerías, festivales musicales y cinematográficos, gobiernos municipales y centros culturales; y con asociaciones civiles, deportivas y estudiantiles en más de veinte campus universitarios y colegios”.

¿Alguna exhibición memorable?: Veneno para las hadas, de Carlos Enrique Taboada. “Se realizó en el Parque Central Tec, una zona estudiantil y familiar. La gente estuvo emocionada y hasta la fecha genera reacciones en redes sociales.” 

Para el Día del Cine Mexicano proyectarán Memoria de un cuerpo desplazado, de Mariana Mendivil, “emplea stop motion y collage, con imágenes que hablan de migración y su impacto emocional”, y Marino y Los Auténticos, de Cristòbal Jasso. “Tienen en común una fotografía exquisita y que abordan sus historias meticulosamente”, explica Georgina, quien alista su espacio para la celebración.
 

Cine Raíces: imágenes para la comunidad comcáac

Inició funciones en 2023, y tiene el fin de que niños, niñas, jóvenes y hasta los abuelos comcáac, vean los videos y cortometrajes realizados sobre su comunidad desde años atrás. “Es un cine itinerante, libre de violencia, inclusivo, intergeneracional, que promueve las lenguas originarias y la cosmovisión de las distintas naciones indígenas”, describe Emily Icedo, quien está a cargo de Cine Raíces. Su espacio de exhibición principal ha sido el Centro de Cultura Coyote Iguana, pero también ha proyectado en casas de personas discapacitadas y adultas mayores de la comunidad.

Al final de cada proyección se busca fortalecer las tradiciones de la cultura comcáac. “Así como lo dijo el abuelo Chapito: que él o ella aprendan (los cantos) y a su vez enseñen a otros, a través de estos materiales audiovisuales”, refiere Icedo.

Alguno de los momentos más emotivos de las exhibiciones de Cine Raíces ha sido con la película Los que viven donde sopla el viento suave, filmada décadas atrás, en la que aparecen familiares ya fallecidos de los públicos.

Para el Día del Cine Mexicano presentarán Bajudh y Corazón de mezquite. “En estas películas sus protagonistas son niñas que buscan acercarse a sus tradiciones, en roles que normalmente son reservados para los hombres. Sin embargo, con constancia, esfuerzo y muchas veces a contracorriente, logran ser parte de esa tradición en sus respectivos pueblos, de comunidades originarias.” 

 

Cinema Toh: las pantallas vuelan entre selvas y cenotes

Proyecto de cine itinerante en el estado de Yucatán, Cinema Toh se constituyó como colectivo desde 2022 y busca ser una alternativa de exhibición que acerque el cine a municipios y comunidades de Yucatán.

Dajely Peña explica que su nombre hace referencia al pájaro toh, ave emblemática de la península, de plumaje colorido y cola en forma de péndulo. “Habita cenotes y la selva maya, se considera símbolo de buena fortuna. Este nombre conecta con el entorno y es metáfora del vuelo que emprenden para promover el cine local y mexicano”, dice Peña.

 El enfoque de Cinema Toh está en las juventudes, aunque también diseñan programación para infancias. Representa un esfuerzo local, autogestivo y comunitario por descentralizar la cultura cinematográfica en Yucatán. “Los proyectos que llegan al estado provienen de otras regiones, sin un vínculo con la comunidad: llegaban, proyectaban, cumplían con una cuota de ‘descentralización’ y se iban. Nosotros buscamos crear lazos reales, programar desde el territorio y para el territorio. Para nosotros, el cine no es solo una pantalla: es una forma de hacer comunidad”, afirma Dajely Peña.

Una de las proyecciones más significativas fue el documental Manual del juego tradicional yucateco, que rescata juegos tradicionales del estado, como el tinjoroch y la kimbomba. “Las infancias se sorprenden al conocer estos juegos, mientras que las personas adultas se emocionan al recordar sus vivencias”.

Para el Día del Cine Mexicano 2025 seleccionaron Binnigula’sa’: Los antiguos zapotecas, documental de Jorge Ángel Pérez. “Frente a los múltiples casos en los que bienes culturales han sido extraídos de sus contextos, muchas veces de forma ilegítima, creemos necesario visibilizar otras formas de hacer justicia a través del audiovisual. Esta película nos recuerda que preservar y honrar nuestras raíces no es solo un acto cultural, sino también parte de nuestra Identidad”, concluye la creadora de Cinema Toh.  

 

Cine Triciclo Ambulante: pedalear películas el Tapachula

Varios grupos ciudadanos rescataron el edificio de la antigua estación de trenes de Tapachula, que había dejado de operar desde 2005. Gracias a las acciones ciudadanas de rescate, activación y revaloración se logró rehabilitar el edificio y desde enero de 2022 es el Centro de Desarrollo Comunitario (CEDECO) Estación Ferroviaria. Cine Triciclo Ambulante tuvo su primera función el 14 de febrero de 2019, con Jason y los argonautas (1963), un clásico del stop motion.

“Llevamos seis años haciendo funciones los miércoles al atardecer, de manera gratuita”, recuerda Pedro Pico Brizuela, quien encabeza el proyecto. “Nos llamamos Cine Triciclo Ambulante porque los primeros tres años yo trasladaba los triques en un triciclo, de mi casa a la estación. Nos sigue sirviendo para trasladar los enseres cuando hacemos proyecciones al aire libre. La palabra Ambulante es porque, aunque nuestro origen está vinculado a la antigua estación, desde el inicio quisimos dejar explícito no querer una ubicación fija, poder desplazarnos a otros espacios: la antigua estación es nuestra base pero no nos define”.

Cine Triciclo Ambulante tiene entre sus audiencias a migrantes de distintas edades y procedencia, estibadores del parque Francisco Sarabia y entusiastas del cine. “En Tapachula los espacios de exhibición de cine abierto bajo enfoque comunitario son pocos o escasos. En octubre del 2019 fortalecimos el espacio de exhibición a través de la convocatoria PACMYC; de esa experiencia adoptamos uno de los principios de la comunalidad: el trabajo voluntario como ejercicio de autoridad, en tanto que como ciudadanos tapachultecos nos interesa que se valore y se conserve la ciudad, su historia, que haya acceso a bienes y servicios culturales”.

 ¿Una proyección importante en la historia de Cine Triciclo Ambulante? Los demonios del Edén (2007), de Alejandra Islas. “Después de la proyección la directora platicó por videollamada con el público. También fue memorable cuando el cineasta tapachulteco Carlos Salas proyectó su cortometraje, que había sido premiado en Estados Unidos. Cuando hay posibilidad de interactuar a través de cine debates y actividades la gente se pone contenta”.

Para la fiesta del Día del Cine Mexicano 2025, Cine Triciclo Ambulante ha elegido el cortometraje El alma de los cerros, de Itzel Yuleymi Ruiz Fuentes y El reino de Dios, la película más reciente de Claudia Sainte-Luce, “postales muy interesantes del sur de la periferia mexicana”, describe Pico Brizuela.

 

Otros proyectos de exhibición que participan en el Día del Cine Mexicano:

  • Kinoki en comunidades (Chiapas) 
  • CINEMAUNDER (Estado de México) 
  • Cine Mayahuel (Jalisco) 
  • Cineka (Jalisco) 
  • Nayarlab (Nayarit)

 

Elige tus salas

Elige cine mexicano