‘¿Qué harás cuando Dios muera?’, la ruidosa ópera prima de Hugo Villaseñor

Ximena y el Güero quieren hacer una película porno, así ganan un dinero y también sería una forma de salvar a la maltrecha pareja que son. Ximena y el Güero representan a una generación millennial que se precipita de la decepción a la decadencia.

Así arranca la ópera prima de Hugo Villaseñor Alcázar, ¿Qué harás cuando Dios muera? Y dice Villaseñor: La película pudo haberse llamado: ¿qué harás cuando tu papá te deje de pagar la renta? ¿Qué harás cuando tu novia te deje? ¿Qué harás cuando ya no tengas drogas? ¿Qué harás cuando ya no seas joven y hermoso? Todos tenemos un dios, sea el dinero, sea una pareja y el título remite a eso, ¿qué va a suceder cuando esa zona de confort o eso que te hace bien ya no lo tengas?

¿Qué harás cuando Dios muera?, tendrá su estreno en la sección Ahora México de Ficunam 11.

¿Cómo llegas al argumento de tu película?

Leí un artículo que hablaba sobre cómo en Europa se están preparando para los millennials, están haciendo un plan económico porque esta generación no tiene seguro social, no tiene casa ni elementos básicos que nuestros padres sí tenían, cuando dejen de ser jóvenes van a ser un problema para Europa. Me puse a pensar qué estará pasando en México y desde ahí empecé a construir esta película, sobre una generación que pareciera no tener un futuro, o un futuro no muy brillante.

Hay distintas texturas en la cámara, ¿qué intención había de jugar con diferentes formatos?

Creo que para ver la realidad ya tenemos nuestros propios ojos, por ello me parece interesante ver a través de otras miradas. Quería hacer una película ruidosa. Este formato en grano es una especie de ruido que va conectado con el punk y el rock. La cámara depende de las etapas de la película, por ejemplo, en la primera etapa de la peli está la cámara casera en el casting porno, en la vida real este director hace pornografía, entonces le dimos a él la cámara, él se quedó en la habitación con los actores y él los dirigió, yo le di una guía pero él movió la cámara como quería.

 

Mucho del mérito de la película está en tus protagonistas, Jocelyn López y Eduardo Eliseo, ¿cómo trabajaste con ellos?

Jocelyn y yo estudiamos en la misma escuela de cine, sólo que ella en la parte de actuación. A Eduardo lo vi en Te prometo anarquía, me encantó lo que hizo y lo contacté, a partir de ahí nos hicimos amigos. Les enseñé el guion, a los dos les gustó mucho, así que empezamos la aventura y el desarrollo de los personajes.

Hay algunas escenas tensas entre los personajes, ¿cómo logras estos momentos de intimidad que llega a ser incómoda y violenta?

Construí una relación de amistad con Jocelyn y Eduardo. Mi método no fue ensayar y planear todo, no concibo así el cine, me gusta tener las cosas planeadas pero siempre con la posibilidad de improvisar.  Antes de la película convivíamos y platicábamos de muchas cosas que no tenían que ver con el cine, se formó una confianza fuerte entre nosotros. Los tres teníamos muy clara la película que queríamos hacer, para llegar a esas escenas íntimas sólo estábamos los actores, sonido, fotografía y tu servidor.

La austeridad de tus personajes tiene su equivalencia con la austeridad de la producción? ¿Cómo fue trabajar esta película independiente?

Es una película independiente y muy controlada en el sentido económico, no quería esperarme a que llegara alguien a mi puerta y me diera un maletín lleno de dinero para hacerla porque no iba a pasar, pero también es parte de cómo concibo el cine, hacerlo de la mejor manera pero como sea posible. Empezó con el cariño y el apoyo de amigos y familiares, es una película intimista y de amigos. A veces no teníamos permisos de ciertas cosas, ni siquiera seguro del equipo técnico, suena irresponsable pero también estaba esta filosofía punk, porque eran las cosas como se tenían que hacer, como yo las podía hacer y como dios me dio a entender. La película tiene esto espontáneo y salvaje.

¿Qué significa estrenar en FICUNAM?

Me encanta este festival, el apoyo que le dan a jóvenes cineastas, a películas con otra perspectiva que no es la meramente comercial. Es un honor estar con otros compañeros y compañeras que están presentando sus películas, creo que también son valientes porque filmar en México es complicado y porque uno de los actos más rebeldes es expresarnos desde el arte.

 

 

¿Qué harás cuando Dios muera? (México, 2020). Dirección y guion: Hugo Villaseñor Alcázar. Fotografía: Alejandro Santiago. Edición: Rolando Montiel y Hugo Villaseñor. Sonido: Antonio Aguilar Guerrero. Música: Pablo Mondragón. Reparto: Joselyn López, Eduardo Eliseo. Producción: Dafne Cisneros. Compañía Productora: Cinema 97 Films, Mal´ak Productions.