DOCSMX celebra su 20°edición con más de 50 documentales mexicanos
DOCSMX celebra 20 años de llevar lo mejor del documental nacional e internacional a las pantallas, calles y aulas de la Ciudad de México. Del 23 al 30 de octubre el Festival Internacional de Cine Documental de la Ciudad de México contará con charlas, homenajes, mesas de diálogo, proyección de las secciones en competencia, además de funciones especiales y la asistencia de personalidades de la industria.
Programación
El festival reúne más de 50 documentales mexicanos distribuidos en sus diferentes secciones. Te presentamos los títulos que conforman la Selección Oficial:
Hecho en México
Miradas documentales que aluden a un lugar de origen, pero también a un modo de hacer cine.
At the End of the World, de Abraham Escobedo-Salas (México-Bélgica)
Bätsi. El ajolote y su reflejo, de Ernesto Anaya Adalid (México)
Brigada 2045, de Olivia Luengas (México) | Con apoyo FOCINE
El edén subvertido, de Arturo Díaz Santana (México)
En camino a Leo, de Ana Bárcenas Torres (México) | Con apoyo FOCINE
Gerry Adams: un hombre de Ballymurphy, de Trisha Ziff (México)
Isleño, de César Talamantes (México) | Con apoyo FOCINE
La Femenil. La lucha no acaba, de Orlando Jiménez Ruiz (México)
Maricota y el tiempo, de Iván Ávila Dueñas (México)
Molusco, de Mauricio Bidault (México) | Con apoyo FOCINE
Murió la fantasía, de Rubén R. Bañuelos e Iván López Barba (México)
Vidas en la orilla, de Lucía Gajá (México) | Con apoyo de EFICINE Producción
Molusco, de Mauricio Bidault (México) | Con apoyo FOCINE
Fragmentos mexicanos
Cortometrajes nacionales que reflejan la riqueza de nuestro país con diversas narrativas: la memoria, la amistad, la realidad social, el trabajo, la masculinidad, la violencia o la resistencia.
Cosas que nunca te dije, de Airam Alejandra Ramírez (México)
El buzo que se quedó en tierra, de Diana Castro Cabrera y Magali Espinosa Ortega (México)
El desvelo, de Pau Ortiz Rosell (México)
El lagarto de la 20, de Ricardo Soto (México) El milagro, de Salvador Alejandro García (México)
El sueño de las luciérnagas, de Porfirio López (México)
Hasta que dios se acuerde de nosotros, de André González, Victor Cartas e Isabella Hernández (México)
La clínica, de Natalia Gallardo Flores (México)
La impronta, de Cecilia Monroy Cuevas (México)
Lanawaru, de Angello Faccini Rueda (México-Colombia-Estados Unidos)
Travesía a los confines, de Adrià Campmany Buisán (México)
Un día 28 de enero, de César Uriarte (México) | Con apoyo FOCINE
Un día 28 de enero, de César Uriarte (México) | Con apoyo FOCINE
DOCTUBRE MX
Red de exhibición colaborativa de cine documental para compartir historias que hablan de la memoria, la justicia, la música, la familia y la resistencia.
Tutti Frutti. El templo del underground, de Laura Ponte y Alex Albert (México)
El último viaje, de Rodolfo Santa María (México) | Con apoyo FOCINE
Dentro de las funciones especiales, se celebrará el 50 aniversario del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC) con la proyección de tres obras fundamentales del cine documental mexicano:
El abuelo Cheno… y otras historias, de Juan C. Pérez Rulfo (México-Cuba, 1995)
La neta, no hay futuro, de Andrea Gentile (México, 1988)
Las compañeras tienen grado, de Guadalupe Miranda y María Inés Roque (México, 1995)
Por su parte, en Fragmentos universitarios se reúnen 5 cortometrajes hechos por estudiantes de cine pertenecientes a diferentes universidades:
Dance On, de Jaime Aníbal Venegas (México-Ecuador, 2024) | IBERO
El agua que respiramos, de Diego Sosa (México, 2025) | SAE
Sensibilia, de Fernanda Sánchez Meneses (México, 2024) | Tec de Monterrey
Lieberta, de Pamela Villanueva (México-Alemania, 2025) | ESCINE
Solo se llega en avión, de Carlos GarBo (México, 2025) | Facultad de Cine
Otras funciones de cine mexicano que podrás disfrutar sonImpresiones sobre el colonialismo. Notas sobre una historia inacabada, de Pablo Martínez-Zárate, Memoria de Los olvidados, de Javier Espada y Murió la fantasía, de Rubén R. Bañuelos e Iván López Barba.
La vigésima edición estará disponible de forma virtual en la plataforma del festival docs-enlinea.com y en sedes presenciales, tales como Cineteca Nacional de México, Cine Tonalá, Goethe-Institut Mexiko, Parque España, Centro Cultural de España en México, además de espacios académicos como la Universidad de la Comunicación, la Universidad del Claustro de Sor Juana, Ciudad Universitaria y en otras sedes aliadas como Luzy, Cinemex Insurgentes, Cine Lido y el Centro de Cultura Digital.
¡Conoce más sobre el festival a través de docsmx.org!
De conformidad con lo previsto en el artículo VIGÉSIMO OCTAVO de los Lineamientos para la Operación del Programa Fomento al Cine Mexicano, se modifican estos Lineamientos en las vertientes de apoyo a la producción, con el propósito de incluir el otorgamiento de subsidios a los proyectos apoyados por el “Estímulo a la Creación Audiovisual en México y Centroamérica para Comunidades Indígenas y Afrodescendientes”. Asimismo, en todas las vertientes se incluye en los apartados de requisitos la posibilidad de entregar la constancia de situación fiscal con el nuevo régimen Simplificado de Confianza.
Los términos modificados deberán ser considerados en caso de consultar los Lineamientos para la Operación del Programa Fomento al Cine Mexicano disponibles en la dirección electrónica del Diario Oficial de la Federación.
Ciudad de México, a 04 de febrero de 2022.
Directora General del Instituto Mexicano de Cinematografía
María Luisa Gabriela Silvia Novaro Peñaloza